Muchas veces creemos que los tipos de extintores y su uso son realmente limitados, pero no es así si nos paramos a ver las clasificaciones que existen dependiendo del tipo de fuego a extinguir, así como el material con el que esta extinción se realiza de forma exitosa.
Por ello, desde nuestra empresa de mantenimiento de edificios, hoy queremos haceros llegar una clasificación de los tipos de extintores y su uso en cada finca, comunidad de vecinos u oficinas, para un mantenimiento de edificios e instalaciones lo más óptimo posible.
1 – Extintores de agua: Aunque pueda parecer que son los más comunes, no es así, pese a ser el agente extintor más empleado y que “más a mano” podemos tener en cualquier momento.
Son altamente recomendados para apagar fuegos de clase “A”, es decir los producidos por combustibles como papel, madera o textil.
2 – Extintores de espuma: Este es también uno de los más antiguos que existen, y se forma por la interacción de dos sustancias en su cámara, antes de salir al exterior del extintor. Por un lado, el agua es la sustancia con mayor proporción en el tanque, diseulta en bicarbonato de sodio y un elemento estabilizador llamado alcazuz. A su vez, se mezcla con el segundo componente para producir la espuma que extinguirá el incendio y que es el sulfato de aluminio.
Tras estas indicaciones más técnicas, os indicamos que en este caso utilizaremos este producto para incendios de clase “B”, que son aquellos provocados por sustancias inflamables que han sido fabricadas a partir del petróleo.
En este caso, el modo en que hemos de utilizar la espuma es cubriendo el objeto que se esté quemando con una capa de espuma hasta llegar a ahogar las llamas por completo.
3 – Extintores de anhídrido carbónico: El anhídrido carbónico es una de las sustancias más avanzadas para la extinción de incendios, debido a que no es inflamable ni conductor de la electricidad, consecuencia de ser un gas inerte.
Puede ser empleado para la extinción de cualquier tipo de incendios, pero está especialmente indicado para los de clase “B” y “C”, ya que la fuerza con la que expulsa el anhídrido carbónico haría que el combustible se esparciese y el incendio corriese el riesgo de propagarse aún más.
Una de las peculiaridades de este tipo de extintor y su uso es que la presión con la que es liberada la sustancia hace que la temperatura baje muy bruscamente, obteniendo nieve carbónica, o bien lo que conocemos como hielo seco.
4 – Extintores de polvo químico seco: Estos sí que podemos decir que son los más extendidos en usos domésticos, así como en extintores para oficinas. Es decir, es el extintor más habitual que podemos encontrar en las tiendas, locales u otros espacios que visitamos en el día a día.
Tiene la peculiaridad de que el polvo está presurizado mediante CO2 o nitrógeno y trata de crear sobre las llamas una nube que interrumpa la alimentación de oxígeno en el foco del problema, pero además creará una nube de CO2 y agua, al quemarse el polvo con las llamas existentes.
Está especialmente indicado para sofocar incendios provocados en líquidos inflamables, así como los que son producidos en equipos eléctricos, es por ello que se hacen especialmente indicados en hogares y oficinas.
5 – Extintores de hallón: Tienen un radio de acción que abarca hasta los 6 metros, lo cual se convierte en una ventaja competitiva frente a los demás, ya que es complicado que el viento u otros agentes externos puedan impedir que cumpla con su propósito.
Está especialmente indicado contra combustiones de clase “B” y “C”.
6 – Extintores tipo K: Es el último de los tipos de extintores y su uso que os hemos descrito en este artículo, pero no por ello menos importante, ya que es único para los incendios de la clase “K”, es decir los provocados por grasas animales y vegetales o aceites. Es por ello que están presentes especialmente como extintores para cocinas y fábricas alimenticias.
La sustancia que extingue el problema en este caso es el acetato de potasio., siendo un agente refrigerante que genera una capa que aísla la sustancia del oxígeno que alimenta las llamas.
Y con estos 6 tipos de extintores acabamos con la clasificación que os queríamos ofrecer. Si necesitáis más información o contratación de mantenimiento de extintores podéis llamarnos y nuestro equipo os atenderá encantado.